Sistema de gestión pública, clave para el desarrollo sostenible de la CDMX
La Escuela de Administración Pública (EAP), en colaboración con la Unidad para la Reforma Política de la Ciudad de México, llevó a cabo la conferencia “Desarrollo Sostenible y Planeación Democrática”, que se orientó a describir y analizar cuáles son las principales contribuciones que tiene la Constitución de la Ciudad en materia de gestión pública para alcanzar el desarrollo sostenible de una urbe tan compleja como la Capital.
Al iniciar la conferencia, que forma parte del Ciclo “La Constitución Política de la CDMX: Logros y retos”, el Mtro. León Aceves, Director General de la EAP, consideró que las nuevas bases constitucionales del sistema de gestión pública generarán, junto con otros sistemas como el local anticorrupción, el de transparencia y el de profesionalización de las personas servidoras públicas, las condiciones para cumplir el Derecho a la Buena Administración Pública.
Refirió también que el sistema de gestión que adoptará la Ciudad permitirá incrementar la accesibilidad y la calidad de los servicios públicos, así como dotar de la infraestructura para resolver los problemas que más aquejan y preocupan a la sociedad, para cumplir con todos los derechos plasmados en la propia Constitución y para construir el desarrollo sustentable de la Capital.
En ese sentido, expuso que la planeación es uno de los procesos, junto con la presupuestación, el diseño, la implementación, el monitoreo y la evaluación de políticas y programas, que deben integrar un sistema de gestión para incrementar el impacto social de la acción gubernamental.
Por su parte, el Lic. Enrique Provencio, ex Presidente de la Comisión de Desarrollo Sostenible y Planeación Democrática de la Asamblea Constituyente, dijo que dicha comisión trató, principalmente, “de dotar a la Carta de Derechos de instrumentos, políticas, instituciones y mecanismos de gestión para la realización y la garantía de los derechos”.
De esa manera, expresó que se trabajó para que las políticas enunciadas en los artículos 16 (de ordenamiento territorial) y 17 (de bienestar social y economía distributiva), se pensarán como formas de ejercer los derechos, a través de las políticas públicas y de los sistemas de derechos humanos y de planeación, que forman parte de un concepto más amplio, el sistema de gestión.
Al hacer uso de la palabra, la Lic. Mayela Delgadillo, quien fungió como Secretaria de la misma Comisión, expresó que el título de desarrollo sustentable es uno de los menos impugnados ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Asimismo, consideró que haber introducido la progresividad de los derechos es otro de los grandes avances de la Constitución porque “no tiene sentido hacer ciudad si quienes habitan en ella no tienen la mejor calidad de vida”. Agregó que uno de los retos que se tienen como ciudadanía se relaciona con cómo se va a materializar el resto de las leyes que emanen de la Carta Magna.
La Lic. Clara Jusidman, ex integrante de la Comisión de Desarrollo Sostenible y Planeación Democrática, dijo que el titulo analizado es el que “distingue a esta constitución de otras constituciones porque la refiere a una zona urbana”. Manifestó que tiene que ver con el elemento de ordenamiento territorial y la organización de la vida de las y los ciudadanos; con los recursos naturales y con lo que hacen los ciudadanos con ellos.
De igual manera, mencionó que “la construcción de las instituciones vinculadas a este capítulo, se hizo con pesos y contrapesos, entre el Legislativo, el Ejecutivo, las alcaldías y las gran aspiración de la participación ciudadana.” Para finalizar, resaltó la importancia de que la Ciudad recuperé la planeación a largo plazo, que no cambie en cada sexenio y la posibilidad de tener una institución que genere información estadística y geográfica.
En su intervención, el Mtro. René Cervera, ex Diputado Constituyente, señaló sobre la planeación que “la Ciudad es un constructo que va modificándose en el tiempo” y que la Carta Magna da al gobierno “la posibilidad de tener ciertos instrumentos que no son neutrales en sí mismos, que tienen unas características muy específicas que sí dejan ver una intencionalidad del Constituyente”. Entre estos aspectos se encuentra la posibilidad de incidir en la formación del sistema de derechos y en su aplicabilidad.
Al respecto de la construcción del Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva dijo que se profundizó en la propuesta contenida en el proyecto enviado por el Jefe de Gobierno, entre los aspectos tratados se fortalecieron los espacios para la participación ciudadana. Resaltó que uno de los puntos más importantes incluidos en la Constitución es lo referido a las modificaciones sobre el uso del suelo, “fue un acierto no dejarlo sólo al campo exclusivo de los intereses”.
Entre las y los asistentes a la conferencia se encontraron: el Embajador de Marruecos en México, el Sr. Mohamed Chafiki; el titular de la Autoridad del Centro Histórico, el Dr. Jesús González Schmal; la Directora General del Instituto de las Mujeres de la CDMX, la Dra. Teresa Inchaustegui; el Director General del Sistema de Aguas de la CDMX, el Ing. Ramón Aguirre, y el ex Diputado Constituyente, Raúl Bautista, entre otras personalidades.