Firman convenio Escuela de Administración Pública de la Ciudad de México y SEPI para fortalecer la atención a pueblos y comunidades indígenas
● La Escuela de Administración Pública de la Ciudad de México (EAP) y la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes de la Ciudad de México (SEPI) formalizaron la firma de un convenio de colaboración interinstitucional.
● Se fortalece la profesionalización de servidores públicos en materia de pueblos y barrios originarios.
El director general de la Escuela de Administración Pública de la Ciudad de México Dr. Hegel Cortés Miranda y la titular de la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes (SEPI) Lic. Nelly Antonia Juárez Audelo, firmaron un convenio marco de colaboración para la promoción y el respeto de los derechos de los pueblos y barrios originarios de la capital del país.
El titular de la EAPCDMX indicó que este convenio tiene el objetivo de fortalecer las capacidades de las personas servidoras públicas en los conocimientos que ya tienen.
Consideró que a través de la formación se pueden tener mejores elementos para tener una administración eficaz, eficiente, honesta transparente y de calidad en el servicio.
Planteó a la titular de la SEPI, tres productos que la Escuela de Administración Pública ofrece, como es el curso de Constitución Política, con el fin de socializar este instrumento normativo entre los pueblos y barrios indígenas.
Una segunda oferta es el curso de Presupuesto Participativo que imparte la EAP y puede ser un mecanismo de guía importante “pues es un tema en donde este sector tiene un ámbito de acción que no se ha exponenciado, explotado e integrado del todo, y mediante el cual se puede materializar los derechos que tienen los pueblos, barrios y comunidades indígenas de la Ciudad de México”.
Finalmente dijo que el curso de Atención Ciudadana, que además de contar con un diplomado y acceder a una certificación, es otro en el que podrían participar, pues son muchas las demandas que hay que atender en estas comunidades, en materia de derechos humanos, acceso a la justicia, de reconocimiento lingüístico y de reinserción a la economía, entre otras.
Este acuerdo histórico que tuvo lugar en las instalaciones del Centro de Estudios Interculturales “Nezahualcóyotl, diseñará e implementará programas de formación, capacitación y profesionalización dirigidos a las y los servidores públicos que laboran en la administración pública de la Ciudad de México, con especial énfasis en aquellos cuyas funciones se vinculan directamente con la atención, el desarrollo y la protección de los derechos, la cultura y las tradiciones de los pueblos y barrios originarios y las comunidades indígenas residentes.
Este convenio marco reafirma el compromiso del Gobierno de la Ciudad de México con el reconocimiento, respeto y ejercicio pleno de los derechos de las comunidades indígenas que habitan en la capital y en el que ambas instituciones buscan impulsar acciones formativas, de investigación y de gestión pública orientadas a la inclusión y la justicia social para los pueblos originarios y comunidades indígenas residentes.